Las tres pedanías de Los Navalucillos

En el extenso término municipal se incluyen las tres pedanías de Los Navalucillos (Robledo del Buey, Los Alares y Valdeazores), que se extienden al sur del mismo, lindando con el límite noreste de la provincia de Badajoz. Si cogemos la carretera comarcal CM-4155 dirección al Mazo; conforme nos alejamos del núcleo urbano de Los Navalucillos nos iremos encontrando, a nuestro paso, con los tres anejos.

Robledo del Buey (83 hab. INE 2020)

Se situa en un pequeño valle en los Montes de Toledo. Sus fiestas patronales tienen lugar cada 12 de octubre, en honor a su patrona la Virgen del Pilar.

Los Alares(66 hab. INE 2020)

Esta pedanía de Los Navalucillos se localiza en un valle a media ladera, en la que destaca la arquitectura de estilo popular. Las construcciones de la pedanía siguen un estilo homogéneo y usan como material con piedras pizarrosas planas. En el centro se sitúa una pequeña plaza con una fuente. El resto de la localidad está formada por varias calles de trazado irregular alrededor de este núcleo. Destaca la Iglesia de Ntra. Sra. del Pilar, bendecida en 1889.

De acuerdo con las gentes del lugar, Los Alares fue fundado por unos vaqueros de Espinoso del Rey y es sabido que uno de ellos se llamaba Baltasar, quién al parecer era el líder de los demás. Se instalaron a la orilla del río Estenilla, que pasa por la localidad. Donde en la actualidad se encuentra el pueblo, había verdes praderas con manantiales en las que abundaba la hierba. De esta hierba se alimentaban los animales de la zona (conejos, perdices, y otros animales de caza, como ciervos, venados y jabalíes). Estos vaqueros ponían trampas para obtener caza de estos animales, que les servían de alimento. Estas trampas recibían el nombre de «alar», y estaban colocadas estratégicamente. Al día siguiente, el señor Baltasar decía a los otros vaqueros «tenéis que ir a los alares a recoger la caza para el almuerzo». Así repetían todos los días el ir a los alares

Después, estos vaqueros construyeron la primera casa, y fue conocida como la casa del tío Román. Unos monjes del Convento de Guadalupe, tenían el paso de herradura por la localidad, por lo que fundaron un convento en el siglo XVIII, en el que fundían cera de abeja para construir materiales.

Más adelante fue construida la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pilar, en el siglo XVIII, siendo esta virgen su patrona y compartiendo festividad con su vecino Robledo del Buey.

También es interesante reseñar que, en el mes de  agosto, La Asociación Gastronómica Cultural Peña Los Alares, celebra La Semana Cultural, donde se puede disfrutar de diferentes actividades como: exposiciones, talleres artesanales, senderismo, juegos tradicionales, proyecciones culturales, paseos astronómicos, guerra del agua entre todo el pueblo, verbenas, mercado medieval y comidas populares.

Valdeazores (39 hab. INE 2020)

Se encuentra situado entre valles y montañas de los Montes de Toledo, más concreto en el valle Valdeazores, al que da nombre el pueblo. Se encuentra entre dos ríos, frente a una carretera que lo comunica con Los Navalucillos (cm-4155) Se encuentra justo en la frontera con Extremadura, en concreto con la provincia de Badajoz, y muy cerca de la provincia de Ciudad Real, en la frontera del término municipal de Anchuras, y bastante cercano al embalse de Cíjara. Desde el año 2005 gran parte del término municipal se encuentra en el Parque Nacional de Cabañeros.

Las fiestas de esta pedanía tienen lugar el 15 de mayo, en honor a su patrón; San Isidro Labrador.

Galería de fotografías de las tres pedanías o anejos

Si estás preparando una escapada a Los Navalucillos y tu experiencia pasa por realizar acampada, te invito a leer toda la información aquí. En caso de que estés viajando en autocaravana puede que te interese echarle un vistazo al siguiente artículo: áreas para autocaravanas en Los Navalucillos. No obstante, si lo que prefieres es encontrar un alojamiento rural acorde a tus necesidades no te pierdas la siguiente selección de casas rurales.

error: